DIRECCIÓN DE NUESTRO GLOGSTER
http://naiserdav.edu.glogster.com/el-mundo-en-el-siglo-xviii/
domingo, 27 de octubre de 2013
TRABAJO EN GRUPO
-Elabora un texto a partir de las siguientes preguntas.
¿Quiénes hemos formado el grupo?
¿Cómo nos hemos llamado?
¿Qué cargos ha tenido cada uno? ¿Cómo hemos cumplido nuestros cargos?
¿Cuándo y cómo hemos trabajado fuera del aula?
¿Qué problemas hemos tenido? ¿Los hemos solucionado? ¿Cómo hemos encontrado una solución?
¿Elaborar el producto final ha ayudado a tu comprensión del tema? ¿Cómo?
¿Qué es lo positivo de este trabajo?
Agradecimientos a quienes nos han ayudado
¿Qué hemos aprendido de nuestros compañeros?
Los integrantes del grupo hemos sido David Alonso, Naila y yo, Sergio. Nos hemos llamado 'Naseda'
El secretario era yo y resumí el texto e hice parte del diseño. El portavoz de material era David, quién buscó imágenes, hizo parte del diseño y enviar el trabajo a partir de gmail. La portavoz del grupo era Naila, quién iba apuntando lo que íbamos haciendo y también contribuyó al diseño. Hemos desempeñado correctamente nuestros cargos. El día 20 de octubre fuimos a un cíber, primero nos registramos, luego pusimos el texto, las imágenes y se lo enviamos al tutor. Yo fui a Murcia porque tenía que visitar a mi abuela al hospital, por eso no pudimos quedar antes y quedamos en Roca por la noche el domingo ya que antes no pudimos ir al cíber. Nuestra comprensión del texto ha mejorado porque nos ha resumido el tema. Nos ha ayudado a repasar el tema y a trabajar con compañeros nuevos. Agradecimientos a nuestras madres por el dinero. Finalmente, mis compañeros son simpáticos y me trabajan muy bien.
-Elabora un texto a partir de las siguientes preguntas.
¿Quiénes hemos formado el grupo?
¿Cómo nos hemos llamado?
¿Qué cargos ha tenido cada uno? ¿Cómo hemos cumplido nuestros cargos?
¿Cuándo y cómo hemos trabajado fuera del aula?
¿Qué problemas hemos tenido? ¿Los hemos solucionado? ¿Cómo hemos encontrado una solución?
¿Elaborar el producto final ha ayudado a tu comprensión del tema? ¿Cómo?
¿Qué es lo positivo de este trabajo?
Agradecimientos a quienes nos han ayudado
¿Qué hemos aprendido de nuestros compañeros?
Los integrantes del grupo hemos sido David Alonso, Naila y yo, Sergio. Nos hemos llamado 'Naseda'
El secretario era yo y resumí el texto e hice parte del diseño. El portavoz de material era David, quién buscó imágenes, hizo parte del diseño y enviar el trabajo a partir de gmail. La portavoz del grupo era Naila, quién iba apuntando lo que íbamos haciendo y también contribuyó al diseño. Hemos desempeñado correctamente nuestros cargos. El día 20 de octubre fuimos a un cíber, primero nos registramos, luego pusimos el texto, las imágenes y se lo enviamos al tutor. Yo fui a Murcia porque tenía que visitar a mi abuela al hospital, por eso no pudimos quedar antes y quedamos en Roca por la noche el domingo ya que antes no pudimos ir al cíber. Nuestra comprensión del texto ha mejorado porque nos ha resumido el tema. Nos ha ayudado a repasar el tema y a trabajar con compañeros nuevos. Agradecimientos a nuestras madres por el dinero. Finalmente, mis compañeros son simpáticos y me trabajan muy bien.
lunes, 14 de octubre de 2013
Tarea 1: Nuestro equipo
TAREA 1: NUESTRO EQUIPO
Miembros del grupo: David Alonso, Sergio Ortega y Naila García.
Nombre del grupo: Naseda
¿Qué sabemos hacer bien?: Bailar, deberes, tocar la guitarra, componer música, cocinar y dibujar.
Encargado de voz y turno de palabra: Naila García
Secretario: Sergio Ortega
Encargado de material y portavoz: David Alonso.
Miembros del grupo: David Alonso, Sergio Ortega y Naila García.
Nombre del grupo: Naseda
¿Qué sabemos hacer bien?: Bailar, deberes, tocar la guitarra, componer música, cocinar y dibujar.
Encargado de voz y turno de palabra: Naila García
Secretario: Sergio Ortega
Encargado de material y portavoz: David Alonso.
miércoles, 9 de octubre de 2013
LA ILUSTRACIÓN
¿Qué es la Ilustración?
Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía en su enfrentamiento con el absolutismo y la nobleza, es decir, el orden establecido. Aunque también se le podría denominar como el culmen del racionalismo renacentista.
¿En qué época histórica se produce?
A lo largo del siglo XVIII, en Francia y a partir de ahí se extendió por toda Europa.
¿Cuáles son las ideas fundamentales que defiende?
El racionalismo (la parte racional del ser humano), la búsqueda de la felicidad (para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad; siendo esta última igualdad ante la ley), creencia en la bondad natural del hombre (el hombre es bueno por naturaleza), el optimismo (o positivismo) y el laicismo (cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana)
¿A través de qué medios se difundió y se dieron a conocer las ideas ilustradas?
A través de las tertulias en los salones, la prensa, las academias, las sociedades científicas o literarias, etc.
¿Qué grupo social era el más favorable a la idea de la Ilustración?
La burguesía y clases inferiores.
Explica la teoría de los tres poderes de Montesquieu
El legislativo, que elabora las leyes y residía en el parlamento.
El ejecutivo, que las aplica y es desempeñado por el gobierno.
El judicial, que ha de velar por su cumplimiento y es detentado por los tribunales de justicia.
Estos tres poderes están separados.
Explica qué es el contrato social y quién formula esta idea
Formulada por Jean-Jacques Rousseau, consiste en un acuerdo donde el pueblo exige unas deteminadas leyes respecto a la sociedad en la que viven
¿Qué papel debe tener el estado en la teoría económica del liberalismo?
Deja total libertad a la iniciativa y a las empresas privadas.
Explica cómo funciona la oferta y la demanda.
Cuando la oferta supera a la demanda, los productores tienen que bajar el precio con el fin de estimular las ventas. Cuando la demanda es superior a la oferta, los compradores presionan al alza el precio de los bienes.
Ejercicio 5: Política
¿Cuáles son las características de la Monarquía del absolutismo?
- El monarca absolutista tiene un origen divino, su poder emana de Dios.
- La soberanía le pertenece al rey y no al pueblo.
-El monarca no es pues responsable de sus actos ante sus súbditos sino ante la divinidad.
- El monarca es el dueño del país y los bienes, con carácter de hereditario y vitalicio.
¿En qué época tuvo su máximo esplendor?
Alcanzó su máximo esplendor entre la 2ª mitad del siglo XVII y finales del siglo XVIII, finalizando como consecuencia de las revoluciones burguesas habidas durante los siglos XVIII y XIX.
¿Quién le concede el poder al monarca según esta idea de la monarquía?
El poder era transmitido al Rey directamente por Dios
¿Qué instrumentos utilizaban los reyes para llevar a cabo su poder?
Los Consejos de ministros, el ejército, la burocracia y la diplomacia.
Explica en qué consiste el despotismo ilustrado.
Consistió en la idea de ilustrar al pueblo, pero no demasiado, para poder controlarlos, pero aún así aumentar las posibilidades económicas de los más desfavorecidos, consiguiendo así un mayor beneficio a largo plazo para el Estado.
¿Qué objetivos se pretendía con esta política?
Para incentivar la cultura y la mejora de las condiciones de vida y súbditos.
Por ejemplo:
1. Conseguir un sistema político y administrativo centralizado.
2. Reformas económicas.
3. Favorecer educación en todos los niveles.
¿Crees que se cambió la forma de gobernar? Justifica tu respuesta.
No, el rey sigue siendo el centro de poder y no está obligado a justificar sus acciones. Seguían dando educación y sanidad, y de esa forma mantener al pueblo al margen de las decisiones políticas.
¿En qué lugares se llevó a cabo la política del despotismo ilustrado?
En España fue Carlos III; en Austria fue María Teresa y José II; en Prusia fue Federico II; en Rusia fue Catalina II.
¿Cuáles fueron sus limitaciones?
Obtuvo relativos éxitos en los campos administrativo, educativo y económico. Sin embargo fracasó en el social ya que sus promotores no fueron partidarios de acometer reformas en profundidad que pudiesen alterar las viejas estructuras del Antiguo Régimen.
¿Cuál era la forma de gobierno en Inglaterra durante el siglo XVII? ¿Cómo funcionaba?
Monarquía parlamentaria. No existe un requisito constitucional para que haya un primer ministro. Solo es un papel que se ha desarrollado con el tiempo.
Este parlamentarismo mediatizó en buena medida la labor de los reyes, que en la práctica vieron limitados sus poderes para asuntos importantes como la votación de impuestos.
El Parlamento era de carácter bicameral (Cámara de los Lores y Cámara de los Comunes) y fue respetado y sostenido tanto por la nobleza como por la burguesía.
domingo, 6 de octubre de 2013
Ejercicio 4
Introducción
¿Qué significa Antiguo Régimen?
Conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y a sus colonias.
•¿Durante qué siglos estuvo vigente ? Siglos XVII y XVIII
•¿Cuáles son sus características principales?
Demografía antigua, economía agraria, estructura social estamental, forma de gobierno absolutista
POBLACIÓN
•¿Cómo era el crecimiento de la población? ¿A qué se debía?
Elevada natalidad y mortalidad (especialmente infantil) Se debían a los escasos rendimientos agrícolas o las crisis de subsistencias.
•¿Cómo afectaba a la población el hecho de que la economía fuera básicamente agraria?
Dependían de la tierra en demasía, así que si habían sequías o tormentas, afectaba muy negativamente a la población.
•¿Qué factores contribuyeron al descenso de la mortalidad?
El avance de la medicina, una mejor nutrición, aumentan los excedentes alimentarios, disminuyen epidemias y hambrunas, etc.
•¿A lo largo del siglo XVIII qué cambios se produjeron en la población?
Un elevado crecimiento demográfico, aumentó la demanda de alimentos, etc.
ECONOMÍA
•¿En qué sector de la economía trabajaba, en mayor medida, la población?
•¿En qué sector de la economía trabajaba, en mayor medida, la población?
En el sector primario: Tres cuartas partes de la población activa estaban ocupadas en la actividad agrícola y ganadera
•¿Cómo se trabajaba en la industria?
De manera artesanal y existían gremios
•¿Qué tipo de comercio era el que dominaba?
El de larga distancia
•Explica en qué consistía el comercio triangular.
Consistía en capturar esclavos en África, trasladarlos a América para que trabajen en minas y plantaciones, exportar las materias primas producidas con la mano de obra esclava en América a Europa, elaborar productos manufacturados en Europa, e intercambiar esos productos en África por esclavos repitiendo el ciclo.
•¿Qué grupos sociales poseían la propiedad de la tierra?
La nobleza y el clero
•¿Qué tipo de hábitat era el que predominaba?
El hábitat rural.
SOCIEDAD
-Explica en qué consiste la Sociedad Estamental
SOCIEDAD
-Explica en qué consiste la Sociedad Estamental
Es aquella estructurada en estamentos, dividida en grupos en función de su riqueza.
-¿Cuáles eran los principales privilegios? ¿Qué estamentos los obtenía?
Derecho a ventajas exclusivas y liberación de impuestos. Los obtenía la nobleza y el clero.
-¿Cómo se pertenecía a un estamento? Por nacimiento o concesión especial del monarca
-¿Tenía la posesión de riqueza equivalencia con la posición social?
Sí, las personas pertenecientes a la nobleza y clero tiene un rango social muy elevado ya que poseen la mayoría de las tierras y con ello ingresos elevados. La familia o persona que no pertenezca a este tipo de posición social (burgueses) deberá tener el suficiente dinero si quiere pertenecer a una clase social alta pagando dicho título al monarca. Las personas con muchísimo menos dinero (campesinos) pertenecerán a la pobreza.
-¿Cómo evolucionó la burguesía a partir del siglo XVIII?
Los burgueses fueron reivindicando también derechos políticos y prestigio social, algo que no estaban dispuestos a conceder los privilegiados. Esa discriminación empujará a la burguesía en ascenso hacia la acción revolucionaria cuyo objetivo será la destrucción de los privilegios feudales.
-Explica cada uno de los diferentes grupos sociales.
-Explica cada uno de los diferentes grupos sociales.
Nobleza: era una minoría con gran poder económico y político, era propietaria de grandes latifundios, privilegios desde nacimiento, entre otras cosas. Eran privilegiados.
Clero: ejercían gran poder ideológico, gozaban de bienes santuarios y poseían gran prestigio social. Eran privilegiados.
Campesinos: era la mayoría de la población agraria, sufrían crisis de subsistencia, vivían en zonas rurales, trabajaban para su amo.
Artesanos: fue un grupo poco numeroso, vivían en ciudades y se organizaban en gremios.
Grupos marginales: eran los mendigos, criminales, enfermos, ancianos sin recursos... Sobrevivían gracias a la delincuencia y a la caridad.
Burguesía: minoría que fue obteniendo progresivamente poder económico y prestigio social, vivían la mayoría en ciudades, no poseían privilegios, controlaba el poder económico y a lo largo del siglo XIX fueron uno de los causantes de la revolución que sufriría el Antiguo Régimen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)