domingo, 1 de diciembre de 2013

NOBLEZA

1)Situación social y vida en el Antiguo Régimen.
    Los nobles accedían a la nobleza por medio del nacimiento eran los propietarios de la mayoría de las tierras y los señoríos,y con ellos poseían los derechos feudales.Disfrutaban de privilegios de carácter honoríficos y exenciones en el pago de tributos.
2)¿Eran todos los nobles iguales?Tipos de nobleza.
    -Nobleza inmemorial.
    -Nobleza feudal.
    -Nobleza de privilegio
    -Nobleza de sangre
    -Alta nobleza
    -Baja nobleza.
3)Los privilegios y el diezmo¿en que consistían?
  Privilegio :Es el honor o permiso para realizar una actividad garantizada por otra persona o gobierno.
   Diezmo:Es un impuesto del 10% que había de pagarse al rey sobre el valor de las mercaderías,que se traficaban y llegaban a los puertos.
4)Participación en la política del Antiguo Régimen.
   La mayoría de los nobles acomodados nunca quisieron sacar de la escena política ni resquebrajar su poderío económico,mas bien podría afirmarse que lo que pretendieron fue protegerla de ella misma.Lo que perseguían era reformar a la nobleza,situarla a la altura de los tiempos,adecuarlas a los cambios económicos y de mentalidad que se estaban produciendo. Querían crear una nobleza moderna,capaz de participar en la mejora de la economía y de liderar la sociedad mediante la ejemplifican de unas virtudes nobiliarias renovadas.
5)Participación en la economía del Antiguo Régimen.
   -Las actividades agrarias:Ocupaban el 80% de la población,la producción se llevaba a cabo en los señoríos eran trabajados por jornaleros.
   -Las actividades artesanales: Se centraba en la fabricación textil y metalúrgica,se realizaba en talleres urbanos.
6)¿Cuál fue la reacción ante los intentos de reforma fiscal de la monarquía absoluta?.
Se intentaron oponer a los intentos de revolución y también intentaron huir a otros países con monarquía absoluta.
7)Su comportamiento en los Estados Generales y en la Asamblea Nacional y Constituyente.
La nobleza exigió la reunión de los estados generales,la asamblea )francesa esta asamblea representaba los 3 estamentos de la sociedad francesa del antiguo régimen(nobleza,clero y tercer estado).En principio,cualquier nuevo impuesto debía ser autorizado por los estados generales donde la nobleza y el clero tenían mayoría.
8)La pérdida de privilegios y el Terror.
Huyeron hacia otros lugares donde pudieran vivir en paz.
9)Las conspiraciones y las rebeliones aristocráticas:la guerra de la Vendeé.
Los nobles, en vista de las conspiraciones y rebeliones que venían azotando el país, deciden emigrar a otros países donde sus ideas y forma de pensar se correspondieran con ellos.
10)Su situación durante el Directorio y el Consulado.
En estas etapas de la Revolución Francesa la nobleza, temerosa de perder sus privilegios y propiedades, decide emigrar hacia otros países donde su forma de pensar fuera aceptada por la sociedad.

domingo, 24 de noviembre de 2013

AUTOREFLEXIÓN

 ¿Qué estoy aprendiendo?
Estoy aprendiendo a manejarme mejor con mi grupo, y a prestar atención a los detalles y aportaciones de cada miembro de él. Además también estoy aprendiendo a seccionar mejor la información que encuentro y a asimilarla de manera más rápida y eficaz.

¿Qué recursos estoy utilizando?, ¿para qué me sirven?
Estoy utilizando junto a mis compañeros Internet y el libro de Sociales que nos permiten buscar la información y resumirla de manera más eficaz. A veces también, pregunto a Dani, mi tutor, las dudas que pueda tener sobre futuros proyectos y cosas relacionadas con los temas que estoy estudiando.

¿Con quién lo estoy aprendiendo?
Con mis compañeros, con los cuáles comunico mis dudas y viceversa  
¿Qué dificultades tengo?
A veces me distraigo un poco y hablo de cosas que no vienen a estar relacionadas con la asignatura, pero intento centrarme más cuándo estoy trabajando. No sé usar Power Point, pero quiero aprenderlo bien porque es bastante útil y didáctico de cara a las exposiciones de trabajos.

¿Quién me puede ayudar?
Me pueden ayudar mis compañeros, mi profesor, Internet y demás para cumplir con la tarea.


PREGUNTAS 'DE 21 DÍAS SIN COMER'

¿Es la enfermedad lo que les lleva a no comer o no comen y por eso enferman?
No comen y por eso enferman.

¿Es frecuente entre adolescentes la obsesión por el control de alimentación?
Sí, sobre todo en el caso de las mujeres

¿Qué es un trastorno de la alimentación? ¿Qué diferencias existen entre la bulimia, la anorexia y la vigorexia?
Es una enfermedad que causa graves perturbaciones en la dieta diaria de una persona, tales como comer cantidades muy pequeñas o comer excesivamente

Anorexia: es el rechazo total por parte de la persona a la comida
Bulimia: es el consumo exacerbado de alimentos contrastado por la expulsión en forma de vómito de estos para con el objetivo de no engordar
Vigorexia: Trastorno de la conducta alimentaria que, al igual que la anorexia, aparece como consecuencia de una imagen corporal distorsionada. Como consecuencia realizan ejercicio físico de manera continuada y exagerada. Rechazan alimentos grasos e incorporan a sus dieta gran cantidad de proteínas e hidratos de carbono. También pueden consumir sustancias para mejorar la condición física (anabolizantes, etc.)

¿De qué manera afecta la ausencia de alimentación al cerebro humano y a la personalidad?
Que se decrece y se va viéndose mejor cuando esta perdiendo demasiado peso y muy rápido, eso afecta a su persona.

¿Cómo reacciona el cuerpo y el cerebro tras los primeros días sin apenas ingerir alimentos? ¿Es la anorexia un caso de adolescentes?
La periodista dice que se siente igual pero su cuerpo esta empezando a tener cambios a peor./ No tiene porque, no depende de la edad.

¿Para salir de una situación como la que aparece en el vídeo es importante el apoyo social o con la propia voluntad es suficiente?
No es suficiente su propia voluntad, porque el apoyo de otras personas es muy valioso.

¿Qué importancia tiene la autoestima en este tipo de enfermedades?
Tiene mucha importancia porque la enfermedad empieza cuando te sientes mal contigo mismo (Con tu cuerpo).

¿Cuando empieza a perder peso cómo reacciona?
Se siente bien consigo misma porque ve que esta perdiendo peso.

¿Como reacciona la periodista cuando le comunican que esta en peligro real de caer en la anorexia?
Reacciona mal y se asusta porque puede caer en una enfermedad grave.

¿Cuales son los motivos por los que la gente busca adelgazar?
Es un motivo de estética ya que la gente busca verse mejor (Más delgada).


PILAR
¿Como llega a la enfermedad / cuál fue el detonante?
Al dejarle el novio,  ella quiere verse mejor y sentirse mejor, por lo que comienza con la enfermedad.

¿Como reacciona a ella?
Que le daba igual comer o no comer.

Pilar está en una clínica. ¿Cómo crees que llevar una rutina adecuada puede ayudar a superar problemas?
Pues porque si tiene una rutina adecuada puede salir de la enfermedad.

"Me siento fuerte cuando no como".
Pues al sentirse bien con su cuerpo se siente fuerte y mejor.

PEDRO
¿Cuándo empezaron sus síntomas?
¿Crees que sus compañeros de colegio / pandillas pudo tener alguna importancia en su trastorno alimenticio?
Sí, porque quería que lo demás le vieran bien.

¿Con ir a un centro de desintoxicación es suficiente? ¿Cómo reaccionan las personas que están cerca de un enfermo de larga duración?
No, porque necesita su propia voluntad. / La mayoría de la gente con rechazo.

Pierde 3,5 kg en una semana...¿Como reacciona? ¿Es fácil entrar en una dinámica de competición-obsesión? 
Reacciona bien porque ve que esta perdiendo peso. / Si, porque compite para ver cuanto peso puede perder.

FAMILIA
¿Como es la relación que tiene la madre con la comida?
No quiere probarla y no pasa de comer.

¿Se dan cuenta los niños de la situación que sucede en casa?
No, porque ellos se creen que a su madre no le apetece comer.

¿De qué manera afecta a su hija, en su vida diaria?
La mujer le va a arrastrar la enfermedad a su hija porque hace que coma poco.

¿Cómo crees que puede ser el mundo interior de la niña cuando realiza un dibujo de su madre vomitando y llorando?
Malo, porque ella piensa que su madre esta enferma siempre.

¿Crees que esta niña tiene una infancia sana?
No, porque no se alimenta adecuadamente.

¿Le afecta la enfermedad de la madre a la niña en sus relaciones sociales y en su vida académica?
Sí, en las sociales porque al hablar de su madre algunos niños quizás se asusten, y en la académica porque si no se nutre bien el cerebro no funciona adecuadamente.

¿Cómo trastorna el entorno de un enfermo su propia enfermedad?
De manera que tiene que comer lo que el enfermo diga.

CONCLUSIÓN
¿Se puede vivir con 300 calorías al día?
Si, pero no es recomendable.

¿Estáis dispuest@s a sacrificar la salud a cambio  de verte mejor? ¿Merece la pena el precio que se paga por adelgazar?
No, tienes que estar a gusto contigo mismo. / No merece la pena porque enfermas.

¿Has aprendido algo con este vídeo y el trabajo? ¿Qué?
Hemos aprendido que para adelgazar no hace falta dejar de comer y que es una enfermedad muy dura.

¿Es fácil caer en la anorexia? ¿Como puede evitarse?
Sí. / teniendo autoestima.

¿Qué le diríais y como reaccionaríais si un amig@ os dice que tiene esta enfermedad?
Le diría que tiene que hacer todo lo que sea para salir de esa enfermedad y que tiene todo mi apoyo y e ayudaría a salir.

jueves, 21 de noviembre de 2013

REVOLUCIÓN FRANCESA

1-¿Cuáles fueron las principales causas de la Revolución Francesa?
Un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los EEUU.

2-¿Cómo influyó la crisis en la sociedad en el estallido de la Revolución Francesa?
Con la crisis la nobleza y el clero (ambos poseedores de privilegios y grandes extensiones de tierra) se beneficiaron. Un grupo constituido por burgueses, artesanos, campesinos y otros colectivos marginales carecía de privilegios y tenían que pagar los impuestos. Éstos eran el 90% de la población.

3-¿Cuáles eran los problemas económicos que tenía Francia?
La economía de la época no contaba con que abastecerse, pues fue muy mala, considerando que el país estaba pasando una crisis enorme, debido a los gastos excesivos del rey francés Luis XVI que los llevó a una gran bancarrota. Además que la industria estaba entorpecida con demasiados impuestos y la existencia de aduanas que a veces anulaban el intercambio.

4-¿Cómo influyeron los ilustrados en los acontecimientos?
Influyeron con las ideas de la Ilustración las cuales eran: el progreso, la naturaleza, la felicidad, el racionalismo y el laicismo. También la creencia en la bondad natural del ser humano.

5-¿Cuáles son las etapas de la Revolución Francesa?
Son las siguientes:
Estallido (Mayo-julio 1789)
Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791)
Asamblea Nacional Legislativa (1791-1792)
Convención Nacional (1792-1794)

B2-¿Qué son los Estados Generales?
Representaban por separado a los 3 estamentos del reino (nobleza, iglesia y pueblo)

B3-¿Cuándo y por qué se convocaron?
Sucedió en 1789, como consecuencia de los problemas financierons que afronatba Francia y cuyo peso recaía más que nada en los pobres.

B4-¿Qué es la Asamblea Nacional?
Es  una etapa de la revolucio francesa que suprime el feudalismo, declara los derechos del hombre y se implanta la soberanía nacional.

B5-¿Y la Asamblea Constituyente?
Lo mismo que la Nacional, sin embargo:
-Abolió los privilegios feudales y la sociedad estamental.
-Declaró los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la soberanía nacional, la libertad e igualdad.
-Redactó la Constitución Civil del clero.
-Promulgó la Constitución de 1791
Además beneficiaba a los sectores moderados, los girondinos.

6- ¿Qué principios recoge la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano?
La soberanía nacional, la libertad e igualdad.

7- ¿Qué sistema establece la Constitución de 1791?
Una monarquía constitucional

8- Explica los rasgos más destacados de esta Constitución.
Proclama la libertad de pensamiento y deprensa, y la libertad religiosa. Suprime la nobleza y las distinciones hereditarias

9- ¿Cuál fue la reacción de Luis XVI? ¿Y la de los nobles y las potencias extranjeras?
No dió importancia alguna al asunto ocurrido en París. Sólo se desengañaron cuando supieron que las tropas no estaban dispuestas a enfrentarse al pueblo. Lo cual les obligó a variar los planes previstos.

10- ¿Quiénes eran los sans-culottes?
Son un grupo heterogéneo de personas: trabajadores independientes, pequeños comerciantes y artesanos. Constituían además una parte importante del Tercer Estado de la capital francesa.

11- ¿Qué ocurrió con el rey?
Se endeudó y tuvo déficit con hacienda

12- ¿Qué era la Convención?
Fue la institución principal de la Primera República Francesa. Era una asamblea electa de carácter constituyente que concentró los poderes ejecutivo y legislativo en Francia.

13- ¿Quiénes eran los jacobinos y los girondinos y cuáles eran sus ideas?
Girondino: nombre dado a un grupo político moderado y federalista de la Asamblea Nacional y de la Convención Nacional Francesa que estaba compuesta por varios diputados procedentes de Gironda.
Jacobino: eran los miembros del grupo político de la Revolución Francesa llamado Club de los Jacobinos, cuya sede se encontraba en París. Eran republicanos, defensores de la soberanía popular, propuganaban un estado centralizado.

14- ¿Qué ocurrió en La Vendeé?
Fue una rebelión que llegó a convertirse en una guerra civil que enfrentó a los partidarios de la Revolución Francesa y a los Contrarrevolucionarios

15- ¿En qué consistió el Terror? ¿Quiénes fueron sus promotores?
También conocido como el Reinado del Terror, abarcó un período de la historia de la Revolución Francesa de 1793 a 1794 caracterizado por la brutal represión de los revolucionarios mediante el recurso al terrorismo de Estado. El terror se desenvolvió bajo la dirección del Comité de Seguridad Pública, cuerpo colegiado de doce integrantes encabezado por Maximilian Robespierre

16- ¿Qué fue el Directorio y qué ocurrió para que se implantara?
Fue la última etapa de la Revolución Francesa, en la que la burguesía temerosa por el rumbo de los acontecimientos en la llamada época del Terrorexpulsa definitivamente del poder a los Jacobinos y ejecuta a Robespierre en la guillotina, volviendo asi a la política de moderación con la que comenzó la Revolución, eso sí, favoreciendo otra vez a las clases adineradas y excluyendo al pueblo de la vida política.

17- ¿Contra quién estuvo en guerra Francia entre 1789 y 1799?
A Austria y Viena

18- ¿Qué fue el Calendario Republicano?
Es un calendario propuesto durante la Revolución francesa y adoptado por la Convención Nacional Francesa, que lo empleó entre 1792 y 1806. El diseño intentaba adaptar el calendario al sistema decimal y eliminar del mismo las referencias religiosas; en él, el año comenzaba el 22 de septiembre, coincidiendo con el equinoccio de otoño.

19- ¿Qué ocurrió el 18 de Brumario?
Hace referencia a una fecha del calendario republicano francés, coincidente con el 9 de noviembre de 1799 según el calendario gregoriano. En esa fecha, Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado que acabó con el Directorio, última forma de gobierno de la Revolución francesa, e inició el periodo conocido como Consulado.
20-  ¿Qué fue el Consulado?
Fue la institución de gobierno en Francia entre la caída del Directorio (Francia) tras el golpe de estado que dio Napoleón Bonaparte del 18 de Brumario de 1799 hasta el comienzo del Imperio Napoleónico en 1804. Por extensión, el término El Consulado se refiere también a dicho periodo histórico francés.

21-¿Cuál es el significado de la Revolución Francesa?
La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII.
No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía.
Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.



domingo, 10 de noviembre de 2013

SEGUNDO TRABAJO EN GRUPO

Componentes del grupo: Sergio, Pablo y Alexandra.

Nombre del grupo: Los Pasea Oronsa

Cosas que sabemos hacer: 
Pablo: jugar al fútbol
Alexandra: pintar
Sergio: tocar la guitarra

Secretario: Sergio
Portavoz del material: Alexandra
Portavoz encargado de voz y turno de palabra: Pablo

Objetivos del equipo:
1-Aprender sobre el tema lo mejor posible
2-Llevarnos bien con los compañeros
3-Realizar las tareas rápidamente y bien
4-Exponer el tema con tranquilidad
5-Estar bien organizados

Objetivos personales de Pablo:
1-Tranquilidad a la hora de exponer
2-Expresarse debidamente
3-Tener más seriedad a la hora de trabajar

Objetivos personales de Sergio: 
1- Aprender a utilizar Power Point
2- Ser capaz de concretar la información

Objetivos personales de Alexandra: 
1-Memorizar
2-Ayudar más a los compañeros
3-Hacerlo lo mejor posible (también aplicable al resto de componentes)

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Ejercicio 1: Revolución Americana

1. ¿Qué entendemos por Revolución?

Cambio rápido y a veces violento que afecta a las instituciones políticas, económicas o sociales de uno o varios estados.

2. ¿En qué lugar se situaban las tres colonias?

Costa este de Estados Unidos; ocho en el norte y cinco en el sur.

3. ¿Cuál es la cronología de este proceso?

 2º mitad del siglo XVIII.

4. ¿Cuál era la situación de las 13 colonias desde el punto de vista económico y político antes de que comenzase el conflicto con Inglaterra?

Punto de vista económico: las ocho del norte a la industria y comercio, y las cinco a la agricultura.
Punto de vista político: dependían de la Corona Británica.

5. ¿Quiénes intervinieron en la Guerra de Independencia?

El ejército regular colonial británico y las fuerzas armadas de los colonos.

6. ¿Con qué hecho concluyó la guerra? ¿Qué se reconoció?

Tras la firma de la Paz de Versalles.
La independencia de Estados Unidos.

7. ¿Qué derechos reconoció el nuevo estado? ¿Qué parecidos tienen con los principios de la Ilustración?

El derecho a la libertad de expresión y vida.
Que el pueblo tiene derecho intervenir en las decisiones políticas.

8. ¿Qué forma de gobierno adoptó Estados Unidos?

 Gobierno federal.

Anorexia y Bulimia
                                                 INTRODUCCIÓN

¿Es la enfermedad lo que les lleva a no comer o no comen y por eso enferman?
En esta ocasión es la enfermedad la que provoca que dejen de comer, pero hay diversos casos en que no es imprescindible que la persona tenga enfermedades mentales para dejar de comer.

¿Es frecuente entre adolescentes la obsesión por el control alimenticio?
 Sí, puesto que es una etapa especialmente dura para el adolescente, en la que sufre cambios físicos y psicológicos.

¿Qué es un trastorno de la alimentación? ¿Qué diferencias existen entre la bulimia, la anorexia y la vigorexia?
   
Un trastorno de alimentación es una enfermedad mental que afecta a la dieta diaria de un individuo.
La bulimia tiende a que la persona coma en exceso y después lo elimine a través de vómitos para compensar su peso, la anorexia es el rechazo total de la comida y la vigorexia es la adicción al ejercicio y al consumo de sustancias para mejorar las cualidades físicas.

¿De qué manera afecta la ausencia de alimentación al cerebro humano y a la personalidad?
     
Pérdida del volumen cerebral y puede provocar problemas en la memoria, depresión, ansiedad, baja autoestima, etc.

¿Cómo reacciona el cuerpo y el cerebro tras los primeros días sin apenas ingerir alimentos? ¿Es la anorexia un caso de adolescentes?
En pocos días bajas demasiado de peso, el cuerpo se deshidrata, se sigue distorsionando la imagen corporal...
No, también afecta a gente adulta, aunque la mayoría sean casos de adolescentes.

¿Para salir de una situación como las que aparecen en el vídeo es importante el apoyo social o con la propia voluntad es suficiente?
Se necesita el apoyo de otras personas y hacerle entender al enfermo que lo está, dado a que no reconoce que lo es y por si solo no se va a ayudar.

¿Qué importancia tiene la autoestima en este tipo de enfermedades?
Que la autoestima empieza a cambiar negativamente y hace que el enfermo adopte comportamientos impropios que afecten todavía más a su enfermedad.

¿Cuándo empieza a perder peso, ¿cómo reacciona?
En los primeros días, al principio el enfermo se sentirá bien porque ha conseguido su objetivo.

domingo, 27 de octubre de 2013

DIRECCIÓN DE NUESTRO GLOGSTER

http://naiserdav.edu.glogster.com/el-mundo-en-el-siglo-xviii/
TRABAJO EN GRUPO

-Elabora un texto a partir de las siguientes preguntas.

¿Quiénes hemos formado el grupo?
¿Cómo nos hemos llamado?

¿Qué cargos ha tenido cada uno? ¿Cómo hemos cumplido nuestros cargos?
¿Cuándo y cómo hemos trabajado fuera del aula?
¿Qué problemas hemos tenido? ¿Los hemos solucionado? ¿Cómo hemos encontrado una solución?
¿Elaborar el producto final ha ayudado a tu comprensión del tema? ¿Cómo?
¿Qué es lo positivo de este trabajo? 
Agradecimientos a quienes nos han ayudado
¿Qué hemos aprendido de nuestros compañeros?

Los integrantes del grupo hemos sido David Alonso, Naila y yo, Sergio. Nos hemos llamado 'Naseda'
El secretario era yo y resumí el texto e hice parte del diseño. El portavoz de material era David, quién buscó imágenes, hizo parte del diseño y enviar el trabajo a partir de gmail. La portavoz del grupo era Naila, quién iba apuntando lo que íbamos haciendo y también contribuyó al diseño. Hemos desempeñado correctamente nuestros cargos. El día 20 de octubre fuimos a un cíber, primero nos registramos, luego pusimos el texto, las imágenes y se lo enviamos al tutor. Yo fui a Murcia porque tenía que visitar a mi abuela al hospital, por eso no pudimos quedar antes y quedamos en Roca por la noche el domingo ya que antes no pudimos ir al cíber. Nuestra comprensión del texto ha mejorado porque nos ha resumido el tema. Nos ha ayudado a repasar el tema y a trabajar con compañeros nuevos. Agradecimientos a nuestras madres por el dinero. Finalmente, mis compañeros son simpáticos y me trabajan muy bien.

lunes, 14 de octubre de 2013

Tarea 1: Nuestro equipo

TAREA 1: NUESTRO EQUIPO

Miembros del grupo: David Alonso, Sergio Ortega y Naila García.
Nombre del grupo: Naseda
¿Qué sabemos hacer bien?: Bailar, deberes, tocar la guitarra, componer música, cocinar y dibujar.
Encargado de voz y turno de palabra: Naila García
Secretario: Sergio Ortega
Encargado de material y portavoz: David Alonso.

miércoles, 9 de octubre de 2013

LA ILUSTRACIÓN

¿Qué es la Ilustración?
Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía en su enfrentamiento con el absolutismo y la nobleza, es decir, el orden establecido. Aunque también se le podría denominar como el culmen del racionalismo renacentista.

¿En qué época histórica se produce?
A lo largo del siglo XVIII, en Francia y a partir de ahí se extendió por toda Europa.

¿Cuáles son las ideas fundamentales que defiende?

El racionalismo (la parte racional del ser humano), la búsqueda de la felicidad (para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad; siendo esta última igualdad ante la ley), creencia en la bondad natural del hombre (el hombre es bueno por naturaleza), el optimismo (o positivismo) y el laicismo (cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana)

¿A través de qué medios se difundió y se dieron a conocer las ideas ilustradas?

A través de las tertulias en los salones, la prensa, las academias, las sociedades científicas o literarias, etc.

¿Qué grupo social era el más favorable a la idea de la Ilustración?

La burguesía y clases inferiores.

Explica la teoría de los tres poderes de Montesquieu

El legislativo, que elabora las leyes y residía en el parlamento.
El ejecutivo, que las aplica y es desempeñado por el gobierno.
El judicial, que ha de velar por su cumplimiento y es detentado por los tribunales de justicia.
Estos tres poderes están separados.

Explica qué es el contrato social y quién formula esta idea

Formulada por Jean-Jacques Rousseau, consiste en un acuerdo donde el pueblo exige unas deteminadas leyes respecto a la sociedad en la que viven

¿Qué papel debe tener el estado en la teoría económica del liberalismo?

Deja total libertad a la iniciativa y a las empresas privadas.

Explica cómo funciona la oferta y la demanda.

Cuando la oferta supera a la demanda, los productores tienen que bajar el precio con el fin de estimular las ventas. Cuando la demanda es superior a la oferta, los compradores presionan al alza el precio de los bienes.

Ejercicio 5: Política


¿Cuáles son las características de la Monarquía del absolutismo?

 - El monarca absolutista tiene un origen divino, su poder emana de Dios.
 - La soberanía le pertenece al rey y no al pueblo.
 -El monarca no es pues responsable de sus actos ante sus súbditos sino ante la divinidad.
 - El monarca es el dueño del país y los bienes, con carácter de hereditario y vitalicio.

¿En qué época tuvo su máximo esplendor?
Alcanzó su máximo esplendor entre la 2ª mitad del siglo XVII y finales del siglo XVIII, finalizando como consecuencia de las revoluciones burguesas habidas durante los siglos XVIII y XIX.

¿Quién le concede el poder al monarca según esta idea de la monarquía?
 El poder era transmitido al Rey directamente por Dios

¿Qué instrumentos utilizaban los reyes para llevar a cabo su poder?
 Los Consejos de ministros, el ejército, la burocracia y la diplomacia.

Explica en qué consiste el despotismo ilustrado.
Consistió en la idea de ilustrar al pueblo, pero no demasiado, para poder controlarlos, pero aún así aumentar las posibilidades económicas de los más desfavorecidos, consiguiendo así un mayor beneficio a largo plazo para el Estado.

¿Qué objetivos se pretendía con esta política?
Para incentivar la cultura y la mejora de las condiciones de vida y súbditos.
Por ejemplo:
1. Conseguir un sistema político y administrativo centralizado.
2. Reformas económicas.
3. Favorecer educación en todos los niveles.

¿Crees que se cambió la forma de gobernar? Justifica tu respuesta.
No, el rey sigue siendo el centro de poder y no está obligado a justificar sus acciones. Seguían dando educación y sanidad,  y de esa forma mantener al pueblo al margen de las decisiones políticas.

¿En qué lugares se llevó a cabo la política del despotismo ilustrado?
En España fue Carlos III; en Austria fue María Teresa y José II; en Prusia fue Federico II; en Rusia fue Catalina II.

¿Cuáles fueron sus limitaciones?
Obtuvo relativos éxitos en los campos administrativo, educativo y económico. Sin embargo fracasó en el social ya que sus promotores no fueron partidarios de acometer reformas en profundidad que pudiesen alterar las viejas estructuras del Antiguo Régimen.

¿Cuál era la forma de gobierno en Inglaterra durante el siglo XVII? ¿Cómo funcionaba?
Monarquía parlamentaria. No existe un requisito constitucional para que haya un primer ministro. Solo es un papel que se ha desarrollado con el tiempo.

Este parlamentarismo mediatizó en buena medida la labor de los reyes, que en la práctica vieron limitados sus poderes para asuntos importantes como la votación de impuestos.

El Parlamento era de carácter bicameral (Cámara de los Lores y Cámara de los Comunes) y fue respetado y sostenido tanto por la nobleza como por la burguesía.

domingo, 6 de octubre de 2013

Ejercicio 4

      Introducción
¿Qué significa Antiguo Régimen? 
Conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y a sus colonias.
•¿Durante qué siglos estuvo vigente ?                                                                                                        Siglos XVII y XVIII
•¿Cuáles son sus características principales? 
Demografía antigua, economía agraria, estructura social estamental, forma de gobierno absolutista

POBLACIÓN
•¿Cómo era el crecimiento de la población? ¿A qué se debía?  
Elevada natalidad y mortalidad (especialmente infantil) Se debían a los escasos rendimientos agrícolas o las crisis de subsistencias.
•¿Cómo afectaba a la población el hecho de que la economía fuera básicamente agraria? 
Dependían de la tierra en demasía, así que si habían sequías o tormentas, afectaba muy negativamente a la población. 
•¿Qué factores contribuyeron al descenso de la mortalidad? 
El avance de la medicina, una mejor nutrición, aumentan los excedentes alimentarios, disminuyen epidemias y hambrunas, etc. 
•¿A lo largo del siglo XVIII qué cambios se produjeron en la población? 
Un elevado crecimiento demográfico, aumentó la demanda de alimentos, etc.

ECONOMÍA 
•¿En qué sector de la economía trabajaba, en mayor medida, la población?
 En el sector primario: Tres cuartas partes de la población activa estaban ocupadas en la actividad agrícola y ganadera
•¿Cómo se trabajaba en la industria?
 De manera artesanal y existían gremios
•¿Qué tipo de comercio era el que dominaba?
 El de larga distancia
•Explica en qué consistía el comercio triangular. 
Consistía en capturar esclavos en África, trasladarlos a América para que trabajen en minas y plantaciones, exportar las materias primas producidas con la mano de obra esclava en América a Europa, elaborar productos manufacturados en Europa, e intercambiar esos productos en África por esclavos repitiendo el ciclo.
•¿Qué grupos sociales poseían la propiedad de la tierra? 
La nobleza y el clero
•¿Qué tipo de hábitat era el que predominaba?
 El hábitat rural.

SOCIEDAD 
-Explica en qué consiste la Sociedad Estamental
 Es aquella estructurada en estamentos, dividida en grupos en función de su riqueza.
-¿Cuáles eran los principales privilegios? ¿Qué estamentos los obtenía?
 Derecho a ventajas exclusivas y liberación de impuestos. Los obtenía la nobleza y el clero.
-¿Cómo se pertenecía a un estamento? Por nacimiento o concesión especial del monarca
-¿Tenía la posesión de riqueza equivalencia con la posición social? 
Sí, las personas pertenecientes a la nobleza y clero tiene un rango social muy elevado ya que poseen la mayoría de las tierras y con ello ingresos elevados. La familia o persona que no pertenezca a este tipo de posición social (burgueses) deberá tener el suficiente dinero si quiere pertenecer a una clase social alta pagando dicho título al monarca. Las personas con muchísimo menos dinero (campesinos) pertenecerán a la pobreza.
-¿Cómo evolucionó la burguesía a partir del siglo XVIII? 
Los burgueses fueron reivindicando también derechos políticos y prestigio social, algo que no estaban dispuestos a conceder los privilegiados. Esa discriminación empujará a la burguesía en ascenso hacia la acción revolucionaria cuyo objetivo será la destrucción de los privilegios feudales.
-Explica cada uno de los diferentes grupos sociales.
 Nobleza: era una minoría con gran poder económico y político, era propietaria de grandes latifundios, privilegios desde nacimiento, entre otras cosas. Eran privilegiados.
Clero: ejercían gran poder ideológico, gozaban de bienes santuarios y poseían gran prestigio social. Eran privilegiados.
Campesinos: era la mayoría de la población agraria, sufrían crisis de subsistencia, vivían en zonas rurales, trabajaban para su amo.
Artesanos: fue un grupo poco numeroso, vivían en ciudades y se organizaban en gremios.
Grupos marginales: eran los mendigos, criminales, enfermos, ancianos sin recursos... Sobrevivían gracias a la delincuencia y a la caridad.
Burguesía: minoría que fue obteniendo progresivamente poder económico y prestigio social, vivían la mayoría en ciudades, no poseían privilegios, controlaba el poder económico y a lo largo del siglo XIX fueron uno de los causantes de la revolución que sufriría el Antiguo Régimen.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Ejercicio 2: Distribuye las ideas principales en los siguientes conceptos: 

Economía: el mundo era esencialmente rural, la agricultura y la ganadería eran las actividades económicas fundamentales, las ciudades eran una excepción, los transportes eran escasos, lentos y muy caros, modernización económica.

Política: había monarquía absoluta, modernización político-administrativa

Sociedad: había campesinos libres y siervos, la esperanza de vida era baja, modernización social.

Cultura: modernización cultural

jueves, 26 de septiembre de 2013

¿Cómo era el mundo en el siglo XVIII?

1er párrafo: Idea principal: el mundo era esencialmente rural.
Idea secundaria: la tierra era le medio de producción fundamental. La propiedad de la tierra pertenecía a la nobleza y al clero.

2o párrafo: Idea principal: había campesinos libres y siervos.
Idea secundaria: los campesinos siervos no podían abandonar las tierras que cultivaban

3er párrafo: Idea principal: la agricultura y la ganadería eran las actividades económicas fundamentales.
Idea secundaria: la vida de los campesinos era precaria por el mal tiempo que devastaba las tierras y el encarecimiento de los precios.

4o párrafo: Idea principal: las ciudades eran una excepción.
Idea secundaria: se estaba gestando el inicio de la burguesía.

5o párrafo: Idea principal: la esperanza de vida era baja.
Idea secundaria: había elevada mortalidad y natalidad.

6o párrafo: Idea principal: los transportes eran escasos, lentos y muy caros.
Idea secundaria: el transporte acuático era la mejor opción para el transporte.

7o párrafo: Idea principal: el modelo de gobierno instaurado en la mayoría de países europeos era la monarquía absoluta.
Idea secundaria: en Gran Bretaña y Holanda la monarquía estaba sometida a parlamentos.

8o párrafo: Idea principal- se inicia un proceso de modernización.
Idea secundaria: se empiezan a eliminar trabas feudales como los gremios, la servidumbre de mano de obra, tierras que no se podían vender, etc.



domingo, 22 de septiembre de 2013



Ejercicio 1: Las etapas de la Historia a través de Nach


Prehistoria: Homo Sapiens.

Edad Antigua: Escriba, Keops, Egipto, Nilo, Grecia, Platón, Jesucristo.

Edad Media: Imperio mongol, Inquisición, Samurái.

Edad Moderna: Renacimiento, Leonardo da Vinci, Copérnico, Barroco, Mozart, Zar, Newton.

Edad Contemporánea: Revolución Francesa, Chicago, Ley Seca, Toro Sentado, Festival de Woodstock, Neil Arsmtrong, Al Capone, Panteras Negras, Rosa Parks, Movida Madrileña, Darwin.