1.Introducción
La Revolución Industrial surgió a mediados del siglo XVIII
en Inglaterra y se expandió por toda Europa. Con su llegada el sector
secundario y la industria empiezan a desarrollarse además de obtener un
importante papel en la sociedad y economía de la época.
En España apareció a mediados del siglo XIX en zonas como
Cataluña con la industria textil o la siderurgia asturiana
Antes de su advenimiento, la economía existente estaba
basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población
subsistían con trabajos agropecuarios. Los beneficios eran realmente escasos,
en parte por el barbecho y la climatología; y había apenas comercialización,
siendo el autoconsumo la forma de abastecimiento más usual
2.1.Revolución
Agraria
Antes del Antiguo Régimen la rotación trienal y el barbecho
eran los sistemas de cultivo más utilizados.
Con la llegada de la Revolución Industrial se produjeron una
serie de cambios en la forma de cultivar. Entre algunos de ellos cabe mencionar
la aparición del cercado y de arados de hierro, el uso de máquinas sembradoras,
la mejora en la selección ganadera, la selección de semillas, mejora en los
métodos de fertilización con guano, nuevos sistemas de cultivo, etc.
El sistema de rotación de cultivos de Norfolk, surgido en
Inglaterra entre los años 1730-1740 trataba de aplicar la rotación cuatrienal
en el siguiente orden: trigo, nabos, cebada, trébol. De esta forma se eliminó
el barbecho, aumentando la productividad y dedicando las plantas forrajeras a
la alimentación del ganado.
Con el desarrollo de la Revolución Agraria los campesinos
abandonan progresivamente el campo en favor de las ciudades, ayudando a
consolidar una de las mayores revoluciones de la industria desde el neolítico.
2.2. La Revolución
demográfica
El crecimiento de la población, la natalidad y la mortalidad
en el Antiguo Régimen dependian de la situación económica y ambas eran muy
elevadas.
La natalidad se mantuvo, pero la mortalidad disminuyó
notablemente con el paso del tiempo.
El descenso de la mortalidad, especialmente de la infantil,
tuvo que ver con las mejoras de la alimentación, el desarrollo de la higiene y
de la sanidad. Durante el siglo XIX se descubrieron y difundieron vacunas, como
la de la viruela, y se descubrieron nuevos tratamientos efectivos contra graves
enfermedades, como la rabia, la tuberculosis y el cólera. Además, se impusieron
el cloroformo y los desinfectantes en los tratamientos de enfermedades y en las
operaciones de cirugía.
Aún así, en el siglo XIX siguió habiendo fuertes hambrunas,
como la de Irlanda en 1846-48, y epidemias de cólera, transmitida a través del
agua. Pero, más que en épocas anteriores, la mortalidad fue diferencial, es
decir, afectó más a las clases trabajadoras por sus difíciles condiciones
laborales y de vida, que a las clases más acomodadas, mejor alimentadas y con
acceso a los avances médicos.
3.1.El despegue de la
Industria
Algunas de las máquinas más reseñables del avance del sector
textil son la 'spinning jenny', una máquina de hilar que permite el manejo de
varios husos, lo cual permite multiplicar la capacidad de hilado del
trabajador; la 'mule jenny' de Samuel Crompton, que se convirtió en el
instrumento predilecto para el hilado de algodón o también la 'water frame',
una máquina con un hilado de mayor calidad que la 'spinning jenny' que
utilizaba la fuerza hidraúlica de los ríos originalmente al que luego se le
aplicó la máquina de vapor.
La invención de máquinas más eficientes como las citadas
anteriormente ('mule jenny' o la 'water frame') ayudaron al desarrollo de este
sector tan importante en la industria
El vapor fue en la 1a revolución industrial una materia
prima y una fuente de energía muy importantes, y el petróleo y la electricidad
lo fueron en la 2a revolución industrial. Eran más eficientes las dos últimas
pues hacían un uso más completo de la materia y la energía.
3.2 Los transportes
El siglo XIX fue un tiempo de grandes cambios. Con el
advenimiento de la revolución industrial se alteraron los modos de transporte
preferidos. Si bien los carruajes tirados a caballo y las mejoras en los
caminos marcaron el comienzo del siglo, ya hacia el final existían las vías
férreas, los barcos a vapor y la invención del subterráneo urbano.
Ferrocarriles:
Los ferrocarriles se convirtieron en medios de transporte
populares a mitad del siglo. Eran más rápidos que los caballos y los carruajes
y más protegidos de los asaltantes de caminos. En la década de 1840 los
ferrocarriles se expandieron rápidamente en Norteamérica y pronto dominaron el
transporte en el este de Mississippi. Los gobiernos estatales y nacionales de
los Estados Unidos proporcionaron fondos para ellos y disminuyeron las tarifas
en el hierro destinado a las vías férreas para ayudar a su desarrollo.
Los comienzos de los metros:
Las grandes ciudades comenzaron a construir ferrocarriles
subterráneos o metros en el siglo XIX para evitar el tráfico de las calles. En
1863, se construyó en Londres el primer metro de Gran Bretaña. Locomotoras a
vapor impulsaban los coches. El subterráneo de Londres empezó a usar
ferrocarriles eléctricos en 1980. El trabajo en el Metro de París inició en
1989 y comenzó a abrir las líneas al público en el 1900. La construcción del
subterráneo de la ciudad de Nueva York se llevó a cabo en las década de 1870 y
1880 en Manhattan y Brooklyn.
Barcos:
Los barcos posibilitaron los viajes a distancia entre los
países y los continentes. los buques de vela eran comunes en el siglo XIX,
aunque el barco a vapor se fue desarrollando rápidamente. El barco a vapor fue
una invención nueva del 1800 y no reemplazó regularmente a los buques de vela
sino hasta el invento de la turbina a vapor en 1897. Para 1815 los barcos a
vapor cruzaban el Canal Inglés. En 1838, el barco a vapor Sirius cruzó el Atlántico
en un récord de 19 días. Los barcos de vapor también transportaban los bienes
comerciales por los canales de Norteamérica.
4.La nueva manera de
trabajar : El sistema fabril
Con el sistema fabril se empezó a trabajar en las fábricas ,
localizadas en las ciudades y cuya función era la de crear nuevos puestos de
trabajos mediante la trasformación y manipulación de la materias primas.
Se partía de un proceso y que un trabajador realizaba su
jornada y se organizaba artesanalmente y que además contaba con la ayuda de
máquinas. Es la nueva manera de trabajar género unos inconvenientes:
-La gente perdía sus empleos
-Se cierran algunas empresas
-Se produce un ambiente de contaminación y artificialidad
También tuvo sus ventajas:
-Menos esfuerzo y en
menos tiempo
-Se reducen los costes
5. La extensión de la
industrialización
A finales del siglo XVIII y a lo largo
del siglo XIX el proceso de industrialización se extendió a Europa y otras
partes del mundo, especialmente en EEUU y Japón.
Francia y Bélgica, también llamados
firtscomers, fueron países donde la industrialización se basó en mayor medida
en los yacimientos de carbón, una agricultura desarrollada, una amplia red de
transportes arítimos(canales fluviales y marítimos, ferrocarril) y un activo
comercio. A partir de los años 1850-1870, Alemania cimiento su desarrollo
industrial en la abundancia de carbón y hierro, la concentración del capital
financiero en grandes corporaciones bancarias, un importante sector siderúrgico
y la más destacada industria química de Europa.
En España coexistían áreas fuertemente
industrializadas (Cataluña) regiones deásicamente rural y poco productivas, por
la ausencia de una reforma agraria, que constituyeron un lastre por la plena
industrialización de estos países.
6.La segunda
revolución industrial
La segunda revolución industrial empezó desde 1870 hasta
1914, se desarrolló en USA, Europa y Japón.
Se caracterizó por:
-Empleo de nuevas fuentes de energía.
-Desarrollo de nuevos sectores de la población.
-Cambios en la organización de la producción y el trabajo.
-Nuevas formas de capital empresarial.
-La formación de un mercado de extensión mundial.
Los sectores económicos que tuvieron mayor impulso fueron:
La industria química.
La siderurgia.
Las industrias alimentarias.
Las nuevas fuentes de energía fue:
El petróleo: sirvió de combustible al motor de explosión y a
la automoción.
La electricidad: su aplicación fue esencial para la
iluminación, la transmisión y determinados motores.
Los transportes que se crearon fueron el ferrocarril y la
máquina de vapor.
6.1.La importancia
del capital
Importancia del
dinero en las empresas: principalmente
facilita el trabajo a los dueños de las compañías ya que pueden conseguir
trabajadores, por otro lado para todo se necesita el dinero para pagar
impuestos, para hacer crear un producto se necesita el dinero, si el dinero no
existiera en las empresas las mismas empresas no existirían...
Evolución de la economía: Con
la imposición y llegada al poder de la burguesía surge un sistema en el que lo
más importante es el capital, la inversión y las riquezas para determinar la
hegemonía de un Estado sobre otro. Surge el sistema económico imperante en casi
la totalidad de las naciones actuales: el capitalismo.
Importancia de la banca: La importancia de la banca es primordial para
el desarrollo de la economía, ya que su principal función es suministrar fondos
a empresas públicas, privadas y personas naturales que los necesitan para poder
cumplir con los compromisos de pagos contraídos con los proveedores, bienes y
servicios.